En el marco del Día Internacional de la Traducción, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) organizó un conversatorio con la participación de intérpretes, traductores y académicos especializados en lenguas indígenas. Este evento tuvo lugar el pasado el día 30 de septiembre para celebrar el inicio de la Licenciatura en Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas (LINTLI), un programa que busca formar profesionales en áreas clave como la salud, la justicia y los servicios públicos, y que exige a los aspirantes el dominio de alguna lengua indígena.
El conversatorio contó con la presencia de reconocidos expertos que colaboraron en la creación del plan y programa de estudios de dicha licenciatura. Entre los asistentes destacados estuvieron Guillermo Alejo de la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, A.C; Tomás López del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C; y la Dra. Cristina Kleinert de la Universidad Veracruzana. Asimismo, participaron el rector de la ULIM, Dr. Juan Carlos Reyes, el director académico, Dr. Crisóforo Cardoso Jiménez, y el Lic. Feliciano Carrasco, profeso de la licenciatura.
La jornada se dividió en dos momentos de discusión. La primera, titulada “Acceso a los servicios públicos en lenguas indígenas, un derecho de las personas indígenas”, abordó la problemática del monolingüismo del español en los servicios públicos del estado mexicano y cómo esto afecta a las comunidades indígenas. Se resaltó el papel crucial de los intérpretes para garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos en procesos judiciales y administrativos, destacando la importancia de su labor en la integración y comunicación de las comunidades.
Los participantes también señalaron los desafíos que enfrentan los traductores e intérpretes, como la identificación de las variantes dialectales y la falta de reconocimiento laboral de su profesión. Se destacó que la traducción va más allá de la mera transcripción de palabras, ya que está profundamente ligada al contexto y al sentir cultural.
La segunda mesa de análisis, titulada “Retos y desafíos de la interpretación y traducción en lenguas indígenas en México”, permitió a los participantes reflexionar sobre la necesidad de sensibilizar a las instituciones gubernamentales en el trato de personas indígenas. Se discutió la carencia de lineamientos que reconozcan la pertenencia cultural y lingüística en los procesos legales, así como la falta de capacitación de los traductores para entender tanto los sistemas jurídicos estatales como los comunitarios, conocidos como “usos y costumbres”.

Por su parte, los estudiantes de la ULIM externaron sus preguntas y dudas, mismas que fueron atendidas de manera puntual por los panelistas.
El evento cerró con un llamado a implementar políticas públicas que protejan a los migrantes indígenas y promuevan el desarrollo sustentable de sus comunidades, en colaboración con traductores e intérpretes especializados. Así, la ULIM reafirma su compromiso con la revitalización y preservación de las lenguas indígenas en México.