Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural

Objetivo general
Formar profesionales en el campo de la comunicación, capaces de realizar investigación y generar contenidos con visión crítica, diseñar y gestionar estrategias y proyectos comunicativos para fortalecer las lenguas, formas de expresión e identidades de los pueblos y las comunidades indígenas, a través de la oralidad, los medios radiofónicos, prensa y audiovisuales, desde perspectivas indígenas e interculturales, y que contribuyan a la construcción de narrativas propias y colectivas.

Objetivos específicos

  • Contribuir al desarrollo, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas, a partir de la producción, investigación, difusión y análisis de contenidos comunicativos.
  • Desarrollar competencias teóricas, metodológicas y prácticas que permitan generar narrativas indígenas e interculturales, desde miradas críticas, reflexivas, comunitarias y creativas para fortalecer los derechos indígenas, la libre determinación y la autonomía, en especial en los ámbitos de la lengua y la comunicación.
  • Impulsar el diseño y gestión de proyectos comunicativos y participativos que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de organización autonómica comunitaria y regional, con enfoque intercultural.
  • Aplicar las herramientas y metodologías comunicativas mediante la producción de mensajes gráficos, visuales, escritos, sonoros, audiovisuales, para difundir los conocimientos, las prácticas culturales, memoria, imaginarios y las realidades de los Pueblos Indígenas.
  • Implementar el conocimiento del marco normativo vigente referente a los medios de comunicación comunitarios e indígenas para promover la soberanía comunicativa de las comunidades.
  • Aplicar las herramientas de la comunicación a la educación para fortalecer la memoria histórica y la identidad cultural, así como la transmisión reflexiva de los conocimientos de los pueblos indígenas.
  • Haber concluido los estudios de nivel medio superior.
  • Preferentemente, dominar las cuatro habilidades lingüísticas (habla, escucha, lee y escribe) en una lengua indígena.
  • Tener vínculos con alguna comunidad indígena o tener la disponibilidad de establecerlos, con fines de colaboración.
  • Gestiona y colabora en la creación de medios de comunicación, lingüística y culturalmente pertinentes en relación con los pueblos indígenas y afromexicanos.
  • Genera, diseña y difunde contenidos comunicativos orales, escritos y audiovisuales, acordes a las necesidades comunitarias y regionales, con énfasis en la revitalización de las lenguas y culturas indígena
  • Diseña y emplea técnicas, métodos y estrategias de investigación colaborativa y vinculada sobre comunicación indígena e intercultural.
  • Cuenta con las competencias y las habilidades necesarias para aportar a procesos de formación de comunicadores en espacios comunitarios, académicos e institucionales, desde perspectivas de la comunicación para el cambio social.
  • Construye narrativas críticas, creativas y reflexivas que incidan en el fortalecimiento de las culturas, identidades y cosmovisiones indígenas.

El egresado o la egresada de la licenciatura en CIIN podrá desempeñarse en los siguientes espacios de trabajo:

  • En organizaciones e instituciones de comunidades indígenas y afromexicanas, desarrollando procesos de comunicación.
  • En instituciones públicas y privadas, realizando actividades de investigación, gestión, diseño y/o producción para aportar a procesos de comunicación que valoren y sensibilicen acerca de las importancias de las lenguas y culturas indígenas y afromexicanas.
  • En espacios autónomos de medios, desde los cuales gestiona y desarrolla proyectos de comunicación
  • En iniciativas propias y comunitarias para la realización de contenidos comunicativos.
  • En medios de comunicación que generen narrativas acordes al contexto de los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas.
  • En instituciones educativas, académicas y de investigación, generando y transmitiendo contenidos en lenguas indígenas, así como desempeñándose como docentes en áreas de la cultura y la comunicación.
  • En centros de documentación y archivos comunitarios e institucionales, creando registros, clasificación y análisis de fotografías, videos, música y sonidos.
  • En medios digitales creando contenidos, expresiones artísticas y culturales en lenguas indígenas.