Enseñanza de Lenguas Indígenas

Objetivo general

Formar profesionales plurilingües, analíticos y reflexivos, con capacidades para impartir docencia, investigar, estudiar y documentar las lenguas indígenas, así como elaborar planes y programas de estudio y diseñar políticas públicas para la revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas, desde las epistemologías y contextos de los pueblos indígenas.

Objetivos específicos:

  • Conocer, aprender y aplicar teorías, métodos, enfoques y didácticas para la enseñanza de las lenguas indígenas en distintos niveles y modalidades, tanto del sistema educativo nacional como de las propias comunidades indígenas.
  • Diseñar, elaborar, aplicar y evaluar planes y programas de estudio pertinentes y culturalmente contextualizados sobre las lenguas indígenas.
  • Conocer y aplicar teorías y métodos de análisis lingüístico para el estudio, documentación, revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas.
  • Desarrollar y fortalecer los conocimientos, habilidades, valores, prácticas y pensamientos de los pueblos indígenas, mediante la reflexión en sus lenguas y desde sus perspectivas filosóficas y epistémicas propias.
  • Desarrollar capacidades de investigación aplicada y vinculación comunitaria para generar conocimientos colaborativos con las comunidades indígenas a través de proyectos lingüísticos y educativos.
  • Comprender la situación actual de las lenguas indígenas, a través de la reflexión y análisis de la realidad social y las políticas lingüísticas y educativas aplicadas en las regiones indígenas, a fin de diseñar, implementar y evaluar proyectos, programas y acciones de gobierno en la materia, con perspectiva de derechos indígenas y pertinencia cultural.
  • Aprender a utilizar las tecnologías de información y comunicación que coadyuven al fortalecimiento de las lenguas indígenas.
  • Haber concluido los estudios de nivel medio superior.
  • Preferentemente, pertenecer a una comunidad indígena y ser hablante de una de sus lenguas, así como tener nociones de su lectoescritura.
  • Tener vínculos con una comunidad indígena o tener la disposición para establecerlos, con el fin de aprender su lengua y cultura e implementar acciones para fortalecerlas.
  • Tiene dominio oral y escrito de la lengua indígena que ha estudiado.
  • Posee capacidades y habilidades didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas, como lengua materna o segunda lengua, en distintos niveles educativos.
  • Cuenta con habilidades para propiciar ambientes educativos que posibiliten la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas.
  • Tiene formación pedagógica para comprender y atender la problemática educativa de las lenguas indígenas.
  • Cuenta con los conocimientos y las habilidades para el diseño y elaboración de currículos para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas.
  • Posee los conocimientos y las habilidades suficientes para el estudio, análisis, investigación y documentación lingüística, para la revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas.
  • Valora y reconoce la diversidad cultural y lingüística para establecer relaciones interculturales respetuosas.
  • Sabe elaborar, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios para el mantenimiento y preservación de las lenguas indígenas, mediante un trabajo conjunto con las comunidades de hablantes.
  • Tiene capacidades para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas para el mantenimiento y preservación de las lenguas indígenas, con eficacia y pertinencia cultural.

El egresado o la egresada de la LENLI podrá desempeñarse en los siguientes espacios de trabajo:

  • En instituciones educativas, en sus distintos niveles y modalidades, desarrollando actividades docentes y de investigación para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas.
  • En la administración pública, desarrollando planes, programas y políticas lingüísticas, educativas y culturales para y con los pueblos indígenas.
  • En instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas y de la sociedad civil, acompañando y fortaleciendo los procesos comunitarios y regionales relacionados con la enseñanza, documentación, revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas.
  • En instituciones públicas y privadas, formando, capacitando y actualizando a promotores y docentes de lenguas y culturas originarias.
  • En instituciones encargadas del diseño y elaboración de materiales y auxiliares didácticos para apoyar y facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas y culturas indígenas.
  • En general, en todas las áreas e iniciativas, tanto del gobierno como de la sociedad y de los pueblos indígenas, para la revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas.