La Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) realizó el conversatorio “Mujer, Lengua y Territorio” con la participación de mujeres indígenas de México, Colombia y Ecuador, a fin de fortalecer la perspectiva de género del estudiantado y visibilizar el papel de las mujeres en la defensa de las lenguas y los territorios.
El encuentro fue moderado por Estela Aranda Mendel, estudiante de la ULIM, y contó con las ponencias de Dra. Inocencia Arellano Mijarez (México, ULIM), Lic. Janeth Beatriz Otavalo Quinchiguang (pueblo kichwa de Otavalo, Ecuador) y Lic. Ana Graciela Tombe (pueblo Misak, PEBI-CRIC, Colombia). La jornada abrió con la intervención de la Mtra. María Isabel Vicente Martínez, quien enmarcó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido en honor a Bartolina Sisa.
Ejes del conversatorio
- Lengua y vida comunitaria. Las ponentes coincidieron en que hablar una lengua indígena es un acto de continuidad cultural, político y espiritual, que vincula memoria, identidad y territorio.
- Rol de las mujeres. Se subrayó que las mujeres son pilares en la transmisión intergeneracional de la lengua y los saberes, así como en procesos educativos propios y organización comunitaria.
- Retos actuales. Persisten obstáculos como la discriminación, los estereotipos de género, la migración, y la presión de tecnologías y medios que desplazan los idiomas originarios en niñas, niños y jóvenes.
- Acciones y propuestas. Se destacaron experiencias de formación lingüística, semilleros, unidades de oralidad, producción de materiales didácticos y el impulso de políticas educativas propias (como el sistema educativo indígena Misak en Colombia).

Mensaje a niñas y jóvenes
Las invitadas llamaron a soñar en grande, valorar y usar la lengua en la vida cotidiana y escolar, reconocer la dignidad de las culturas y cuidar el territorio como hogar y raíz. Insistieron en que la diversidad lingüística es una riqueza y que el respeto comienza por el reconocimiento de lo que somos.
La ULIM reafirmó su compromiso con la revitalización lingüística, la formación de docentes y la incidencia comunitaria desde una perspectiva de género, intercultural y decolonial.