Mujeres indígenas: pilares en la preservación de las lenguas indígenas. La ULIM busca fortalecer su formación profesional

En el marco del 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, desde la Universidad de las Lenguas Indígenas reconocemos el papel fundamental de las mujeres en la preservación y enseñanza de las lenguas indígenas de México.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se instituyó en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en 1983, en Tiahuanaco (Bolivia), en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en La Paz, Bolivia, en 1782. El objetivo de esta conmemoración es rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo, y lograr visibilizar sus gestas heroicas.

Desde nuestra labor en proteger, revitalizar y fortalecer el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas, destacamos que el 55% de matrícula estudiantil son mujeres, en su mayoría hablantes del náhuatl, ayuuk, mixteco, chinanteco, wirrarika, naayeri, entre otras lenguas, provenientes de estados como Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Ciudad de México, San Luis Potosí, entre otros. Actualmente cursan alguna de nuestras tres licenciaturas: Enseñanza, Traducción e Interpretación y Comunicación Indígena Intercultural, en nuestras sedes de Michoacán, Oaxaca, Ciudad de México y Nayarit.

Según el INEGI, en el Censo de Población y Vivienda del 2020, se estimó que 23.2 millones de personas de 3 años en adelante se identificaban como indígenas en México, lo que equivale al 19% de la población de esa edad. De estos, 2 de cada 10 mujeres y 1 de cada 10 hombres de 15 años y más de hogares indígenas no sabían leer ni escribir. Casi 1 de cada 10 personas de 6 a 14 años de hogares indígenas no asistía a la escuela.

En el acceso a educación de las mujeres indígenas, el INEGI reporta que de cada 10 mujeres de 25 años y más en hogares indígenas: 4 no terminaron ningún nivel escolar y menos de 1 concluyó algún nivel superior. Por esto, en la ULIM resaltamos que la mayoría sean mujeres al considerar las dificultades estructurales e históricas que la población indígena enfrenta para acceder a una educación superior de calidad y con pertinencia cultural.

Para la ULIM es de suma importancia lograr que más mujeres continúen sus estudios de nivel superior puesto que desempeñan un papel trascendental en la tarea de preservar el patrimonio lingüístico del país.